Algo que he notado es que el profesor Ayuso cita de tanto en tanto de forma elogiosa al Conde, sin negar que en ocasiones ha sido crítico con él, pero de forma bastante más mesurada, del mismo modo que ha sido crítico de NGD y tiene un artículo sobre él que muchos podrían reputar de elogioso. No puedo dejar de pensar que no hay una unidad de criterio adentro de la C.T. sobre De Maistre.
Unidad de criterio no hay, aunque a mí me parece que con cierta radicalización intelectual que se ha acelerado los últimos años, la opinión es cada vez más negativa en el entorno. Rafael Gambra era muy elogioso en La idea de comunidad en Joseph de Maistre, a su hijo en cambio no le he visto tocar el tema en ningún lugar. Por lo que se refiere a Ayuso, no suele citar a Maistre sin introducir la distinción entre tradicionalismo hispánico y europeo que creó Tejada, quien sin embargo en su Joseph de Maistre en España está muy lejos de los delirios que se publicaron en La Esperanza en 2022. Ayuso participó en 2021 por el bicentenario del Conde en un ciclo de conferencias-homenaje a Joseph de Maistre (https://ffyl.uncuyo.edu.ar/homenajearan-a-joseph-de-maistre-con-un-ciclo-de-conferencias), que sería muy interesante haber visto, pero no me consta que esté grabada.
Gambra hijo lo cita de forma elogiosa, al igual que a NGD, dicho sea de paso, en La sociedad tradicional y sus enemigos. Esa distinción, la de entre tradicionalismo español y europeo, no la encuentro despectiva —y creo que cualquiera podría considerarla útil toda vez que cada país, aún dentro de la Cristiandad, tenía diferencias en cuanto a su constitución histórica, algo en lo que creo De Maistre estaría de acuerdo— y más si tomamos en cuenta la obra de Tejada a la que refiere, máxime que nunca he podido hallar una cita de Ayuso que sea para criticarlo, a lo mucho, para citarlo como referente con alguna salvedad. Creo que esa hostilidad a la que refiere como propia del «purismo de la escuela de Tejada» no es compartida por su más grande representante, Ayuso, ni por afines, como Gambra. A lo mejor eso, como el odio extremo a Franco al que también sueles referir, no son cosas de esa escuela, sino un problema de particulares. A lo mejor tu problema es con Antoniano.
¿Podrías publicar por aquí, o si prefieres por privado, la cita de JM Gambra? No tengo ahora a mano La sociedad tradicional. Sobre lo del tradicionalismo español en oposición al europeo, es una distinción despectiva en la medida en que se plantea para separar el tradicionalismo purísimo tomista de los bárbaros allende pirineos. Lo cual en ciertos casos puede tener fundamento, pero se ha exagerado mucho, hasta el punto de que uno a uno se les han ido quitando las credenciales tradicionalistas a una buena parte de los autores de la escuela española. Ayuso es manifiesto que no conoce la obra de Maistre, para lo que basta ver que lo cita muy poco y sólo algunos fragmentos célebres —lo cual a mí me parece bien, que haga lo que le dé la gana, pero es crítico en exceso para lo que sabe de verdad. A mí me han dicho que el año pasado en Pamplona tuvo algún comentario al respecto, pero lamentablemente no estuve en su conferencia. Si no es tan crítico, no entiendo por qué permite publicar en La Esperanza ataques furibundos pero no ninguna defensa, máxime cuando es sabido que este periódico no ha dejado de aplicar «censura» a sus colaboradores —lo cual es lógico siendo un órgano de partido y para lo que están en su perfecto derecho. Y si no, que se lo digan al misterioso Antoniano —aquí en España todavía no he encontrado una sola persona que le haya visto—, que me consta tiene unos cuantos artículos sin publicar de tan destructivos que resultaron. En cualquier caso, no porque esta exageración haya llegado recientemente al paroxismo con Antoniano —que sin embargo por ahora se abstiene de aplicar esa crítica al maestro, dinásticamente caótico como fue—, deja de encontrarse la semilla en Tejada. Por lo demás, no estoy de acuerdo con que el más grande representante de la escuela de Tejada sea Ayuso, sino que es el propio Tejada.
En realidad está cuestión de la masonería de Maistre es ahora relativamente sencilla de aclarar, ya que bastaría con leer la propia memoria al duque de Brunswick sobre la francmasonería que se ha publicado en español (masonica.es). Allí de Maistre expresa efectivamente que el principal objetivo de la masonería debía ser “la reunión de las sectas cristianas”, abandonando las tendencias esotéricas, “las locuras de Memphis”. Hay también un pasaje en que esboza una especie de proto Unión Europea que toma como modelo la autoridad del Papa sobre las iglesias católicas.
No sabía que se hubiera traducido, me alegro. En francés cuesta encontrarla online. Pero no creo que para la historia completa esa memoria sea más que el principio. Que nunca fue un masón a lo Weishaupt es evidente, pero aun así su relación con la masonería y el iluminismo desde 1790 se hace un tanto difícil de discernir en ocasiones, en parte porque —quizás por vergüenza— no quisiera hablar del tema de forma tan clara y abierta como sería deseable.
Yo lo compré sin saber nada del tema, movido por la curiosidad de que se le reprochara ser masón, y precisamente lo que más me llamó la atención fue esa idea de usar la masonería para restaurar la unidad cristiana abandonando el exotismo ocultista de algunas logias.
Sí. En cierto modo sus temáticas fundamentales están ya allí, como sea la de la reunión de los cristianos. Ahora bien, junto a esos elementos de continuidad hay una transformación evidente, lo que podríamos llamar una "puesta del revés" de signo católico: de la unidad por el diálogo secreto de los hermanos a la unidad por el Romano Pontífice, etc.
Por lo demás, curiosamente podría llegar a decirse que algunas de sus mejores páginas "antimasónicas" están en esa misma memoria, con la —muy bien fundada— crítica que lanza a la mitología masónica.
Excellent, thank you so much.
Algo que he notado es que el profesor Ayuso cita de tanto en tanto de forma elogiosa al Conde, sin negar que en ocasiones ha sido crítico con él, pero de forma bastante más mesurada, del mismo modo que ha sido crítico de NGD y tiene un artículo sobre él que muchos podrían reputar de elogioso. No puedo dejar de pensar que no hay una unidad de criterio adentro de la C.T. sobre De Maistre.
Unidad de criterio no hay, aunque a mí me parece que con cierta radicalización intelectual que se ha acelerado los últimos años, la opinión es cada vez más negativa en el entorno. Rafael Gambra era muy elogioso en La idea de comunidad en Joseph de Maistre, a su hijo en cambio no le he visto tocar el tema en ningún lugar. Por lo que se refiere a Ayuso, no suele citar a Maistre sin introducir la distinción entre tradicionalismo hispánico y europeo que creó Tejada, quien sin embargo en su Joseph de Maistre en España está muy lejos de los delirios que se publicaron en La Esperanza en 2022. Ayuso participó en 2021 por el bicentenario del Conde en un ciclo de conferencias-homenaje a Joseph de Maistre (https://ffyl.uncuyo.edu.ar/homenajearan-a-joseph-de-maistre-con-un-ciclo-de-conferencias), que sería muy interesante haber visto, pero no me consta que esté grabada.
Gambra hijo lo cita de forma elogiosa, al igual que a NGD, dicho sea de paso, en La sociedad tradicional y sus enemigos. Esa distinción, la de entre tradicionalismo español y europeo, no la encuentro despectiva —y creo que cualquiera podría considerarla útil toda vez que cada país, aún dentro de la Cristiandad, tenía diferencias en cuanto a su constitución histórica, algo en lo que creo De Maistre estaría de acuerdo— y más si tomamos en cuenta la obra de Tejada a la que refiere, máxime que nunca he podido hallar una cita de Ayuso que sea para criticarlo, a lo mucho, para citarlo como referente con alguna salvedad. Creo que esa hostilidad a la que refiere como propia del «purismo de la escuela de Tejada» no es compartida por su más grande representante, Ayuso, ni por afines, como Gambra. A lo mejor eso, como el odio extremo a Franco al que también sueles referir, no son cosas de esa escuela, sino un problema de particulares. A lo mejor tu problema es con Antoniano.
¿Podrías publicar por aquí, o si prefieres por privado, la cita de JM Gambra? No tengo ahora a mano La sociedad tradicional. Sobre lo del tradicionalismo español en oposición al europeo, es una distinción despectiva en la medida en que se plantea para separar el tradicionalismo purísimo tomista de los bárbaros allende pirineos. Lo cual en ciertos casos puede tener fundamento, pero se ha exagerado mucho, hasta el punto de que uno a uno se les han ido quitando las credenciales tradicionalistas a una buena parte de los autores de la escuela española. Ayuso es manifiesto que no conoce la obra de Maistre, para lo que basta ver que lo cita muy poco y sólo algunos fragmentos célebres —lo cual a mí me parece bien, que haga lo que le dé la gana, pero es crítico en exceso para lo que sabe de verdad. A mí me han dicho que el año pasado en Pamplona tuvo algún comentario al respecto, pero lamentablemente no estuve en su conferencia. Si no es tan crítico, no entiendo por qué permite publicar en La Esperanza ataques furibundos pero no ninguna defensa, máxime cuando es sabido que este periódico no ha dejado de aplicar «censura» a sus colaboradores —lo cual es lógico siendo un órgano de partido y para lo que están en su perfecto derecho. Y si no, que se lo digan al misterioso Antoniano —aquí en España todavía no he encontrado una sola persona que le haya visto—, que me consta tiene unos cuantos artículos sin publicar de tan destructivos que resultaron. En cualquier caso, no porque esta exageración haya llegado recientemente al paroxismo con Antoniano —que sin embargo por ahora se abstiene de aplicar esa crítica al maestro, dinásticamente caótico como fue—, deja de encontrarse la semilla en Tejada. Por lo demás, no estoy de acuerdo con que el más grande representante de la escuela de Tejada sea Ayuso, sino que es el propio Tejada.
En realidad está cuestión de la masonería de Maistre es ahora relativamente sencilla de aclarar, ya que bastaría con leer la propia memoria al duque de Brunswick sobre la francmasonería que se ha publicado en español (masonica.es). Allí de Maistre expresa efectivamente que el principal objetivo de la masonería debía ser “la reunión de las sectas cristianas”, abandonando las tendencias esotéricas, “las locuras de Memphis”. Hay también un pasaje en que esboza una especie de proto Unión Europea que toma como modelo la autoridad del Papa sobre las iglesias católicas.
No sabía que se hubiera traducido, me alegro. En francés cuesta encontrarla online. Pero no creo que para la historia completa esa memoria sea más que el principio. Que nunca fue un masón a lo Weishaupt es evidente, pero aun así su relación con la masonería y el iluminismo desde 1790 se hace un tanto difícil de discernir en ocasiones, en parte porque —quizás por vergüenza— no quisiera hablar del tema de forma tan clara y abierta como sería deseable.
Yo lo compré sin saber nada del tema, movido por la curiosidad de que se le reprochara ser masón, y precisamente lo que más me llamó la atención fue esa idea de usar la masonería para restaurar la unidad cristiana abandonando el exotismo ocultista de algunas logias.
Sí. En cierto modo sus temáticas fundamentales están ya allí, como sea la de la reunión de los cristianos. Ahora bien, junto a esos elementos de continuidad hay una transformación evidente, lo que podríamos llamar una "puesta del revés" de signo católico: de la unidad por el diálogo secreto de los hermanos a la unidad por el Romano Pontífice, etc.
Por lo demás, curiosamente podría llegar a decirse que algunas de sus mejores páginas "antimasónicas" están en esa misma memoria, con la —muy bien fundada— crítica que lanza a la mitología masónica.
Feliz año.